Paredes Que Hablan

Paredes Que Hablan

viernes, 25 de septiembre de 2009

Breve Resumen de la Crisis Política en Hondureña

¿Qué es lo que ocurre en Honduras?

El golpe de Estado en contra del presidente de Honduras Manuel Zelaya se aproxima a cumplir un mes. Apagón de los medios, disturbios, manifestaciones, aterrizajes frustrados, condenas y una mediación: de todo ha pasado.

¿Cómo empezó todo? ¿Cómo ha repercutido en la vida de los ciudadanos? ¿Cuál ha sido la actuación de la comunidad internacional? ¿Qué busca la mediación del presidente de Costa Rica, Oscar Arias?

BBC Mundo presenta en forma de preguntas y respuestas una síntesis de las principales aristas de la crisis política hondureña.


¿Cuál es el origen de la crisis?

La crisis se originó a raíz de una propuesta del presidente Manuel Zelaya de instalar "la cuarta urna", según la cual en las elecciones generales del 29 de noviembre se añadiría una urna más.

Según su propuesta, en esa urna los ciudadanos decidirían si deseaban que se convocara, o no, a una asamblea constituyente para reformar la Carta Magna.

En ese contexto, para el domingo 28 de junio estaba prevista una consulta sobre la consulta en la que la gente debía decir si estaba de acuerdo con la propuesta de instalar "la cuarta urna".

Sin embargo, el presidente del Congreso, Roberto Micheletti, había señalado que la consulta no tenía validez jurídica y que en la actual constitución ésta se considera delito. El Tribunal Electoral también se pronunció en contra de la consulta.


¿Cómo se produjo el golpe?

El domingo 28 de junio en la mañana, Honduras se levantó con la noticia de que el presidente Manuel Zelaya había sido capturado por tropas del ejército, aparentemente, en cumplimiento de una orden judicial.

El presidente Manuel Zelaya declaró posteriormente desde Costa Rica que tropas del ejército habían irrumpido en su residencia alrededor de las 5.30 a.m.

Agregó que después de 20 minutos de enfrentamientos con su guardia personal, los efectivos del ejército lo trasladaron a una base de la Fuerza Aérea desde donde fue llevado a Costa Rica.


¿Cómo se estableció el nuevo gobierno interino?

El Congreso aceptó una supuesta carta de renuncia del mandatario que fue leída en el recinto de deliberaciones.

La supuesta misiva señala que "dada la situación política prolongada que se ha presentado, la cual ha dado lugar al desencadenamiento de un conflicto nacional...y debido a problemas de salud (...) cumplo con el deber de interponer mi renuncia irrevocable a la presidencia de la República".

El presidente de Honduras negó haber renunciado al cargo.

Posteriormente los legisladores aprobaron una segunda resolución separando del cargo al jefe de Estado y designaron como sucesor al titular del Congreso, Roberto Micheletti, quien se mantendrá en el poder hasta enero de 2010 cuando finalizaría el mandato de Zelaya.

El nuevo mandatario interino, Roberto Micheletti, negó que su designación haya sido producto de un golpe de Estado.

Al pronunciar un discurso ante los legisladores que lo designaron, Micheletti insistió en que su llegada a la Presidencia se produjo a través de un "proceso de transición absolutamente legal".


¿Qué papel han jugado los militares en esta crisis?

No es de sorprender que el ejército haya sido una pieza clave en este golpe.

Además del largo historial de golpes militares que tiene Honduras, altos mandos del ejército se habían pronunciado en contra de la consulta popular impulsada por el presidente Manuel Zelaya.

El mandatario destituyó al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Romeo Vázquez, por oponerse a su propuesta. La remoción de Vázquez fue posteriormente revertida por la Corte Suprema de Justicia.

Después vino la renuncia del ministro de Defensa, Ángel Edmundo Orellana. Otros mandos militares también dimitieron.

Se han desencadenado incidentes entre seguidores de Zelaya y los efectivos militares.



¿Cuál ha sido la reacción internacional?

La reacción de la comunidad internacional ha sido unánime en defender al presidente depuesto.

La Organización de Estados Americanos condenó lo que consideró como "un golpe de Estado" y suspendió a Honduras en el organismo por la negativa del gobierno interino de restituir a Zelaya

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó por aclamación una resolución en la que pidió la "inmediata e incondicional" restitución del presidente depuesto.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró: "Estados Unidos apoya el retorno del democráticamente elegido presidente de Honduras, aunque se ha opuesto con fuerza a las políticas estadounidenses". Washington suspendió sus actividades militares conjuntas con el país centroamericano.

Gobiernos tales como Brasil, Colombia, México, Venezuela, Bolivia, Argentina, entre otros, también condenaron el golpe, y lo propio hicieron organismos como la Unión Europea, Mercosur y Human Rights Watch. Varios países retiraron a sus embajadores en Honduras o los llamaron a consultas.

Las condenas diplomáticas se han complementado con la decisión del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo de detener el desembolso de dinero de los créditos vigentes a Honduras hasta que se aclare la situación política.

Además, Guatemala, El Salvador y Nicaragua impusieron durante algunos días un bloqueo comercial a Honduras.

Venezuela anunció la suspensión de los envíos de crudo que Honduras recibía en condiciones preferenciales en el marco de los acuerdos de Petrocaribe.


¿Cuál es la situación dentro del país?

Muchos hondureños siguen desarrollando su vida con normalidad. Durante el día permanecen abiertos los centros comerciales, los bancos y la gente va a trabajar.

Sin embargo, hay una fuerte militarización en las calles y, con excepción de unos pocos días, ha regido un toque de queda.

Inicialmente se extendía desde las 22 hora local hasta las 5, y luego su duración fue de 23:30 a 4:30. Aunque en algunos días el toque de queda empezó a las 18:30 para impedir mayores protestas de simpatizantes de Zelaya.

Un decreto presidencial establece que las personas pueden ser detenidas e incomunicadas por más de 24 horas, restringe las libertades personales de asociación y de reunión, de libre circulación, así como de ingreso, salida y permanencia en el territorio nacional.

Organizaciones sociales han denunciado detenciones arbitrarias, golpizas y reclutamiento forzoso de jóvenes por parte del Ejército y la prensa local permanece intervenida.

Los partidarios de Zelaya han cortado diversas carreteras en el país. En tanto, los seguidores de Micheletti también han realizado manifestaciones.

El golpe de Estado ha estado acompañado de desinformación y censura. Las señales de radio y televisión estatal, así como de otras cadenas internacionales privadas, fueron suspendidas temporalmente.

Se denunciaron agresiones en contra de periodistas e instalaciones físicas de medios de comunicación.


¿Cómo se han movido ambos bandos en este conflicto?

Pocos días después del golpe de Estado el presidente depuesto anunció su intención de regresar al país y el mandatario interino aseguró que lo arrestarían. El fiscal general dijo que hay una orden de captura contra Zelaya, quien está acusado de al menos 18 delitos, entre ellos, abuso de autoridad y traición a la patria.

La Iglesia Católica advirtió a Zelaya de que su regreso podía provocar un baño de sangre.

El mandatario depuesto intentó regresar pero vehículos militares colocados en la pista de aterrizaje del aeropuerto en Tegucigalpa se lo impidieron.

Se registraron violentos incidentes entre miles de manifestantes a favor de Zelaya que se congregaron en las inmediaciones del aeropuerto y fuerzas militares. Falleció una persona y hubo varios heridos.

Micheletti, presidente interino, habló de la posibilidad de una salida política a la crisis. Al ser consultado sobre si estaría dispuesto a adelantar los comicios presidenciales previstos para el 29 de noviembre, dijo estar "totalmente de acuerdo".

Ambas partes aceptaron la mediación de Oscar Arias, presidente de Costa Rica.


¿Cómo se ha desarrollado la mediación de Oscar Arias?

Con el auspicio de Estados Unidos, la Organización de los Estados Americanos y la Unión Europea, Oscar Arias, está ejerciendo el papel de mediador.

En la primera ronda de negociaciones, que tiene lugar en Costa Rica, Zelaya y Micheletti no se vieron las caras sino que dialogaron por separado con el presidente costarricense.

Días después, el mandatario interino habló de la posibilidad de una "amnistía" para Zelaya. Este dio un ultimátum al "régimen golpista" y luego llamó a una "insurrección" popular que facilite su regreso al país.

Micheletti, por su parte, dijo estar dispuesto a renunciar al cargo siempre y cuando Zelaya no regrese al poder.

En la segunda ronda de negociaciones, Arias propuso un acuerdo de siete puntos:

1. Retorno de Zeleya al gobierno hasta el 27 enero, como estaba previsto.
2. Conformación de un "gobierno de unidad y reconciliación nacional".
3. Amnistía general para delitos políticos.
4. Renuncia a colocar un "cuarta urna" en próximas elecciones.
5. Adelantamiento de las elecciones del 29 de noviembre al último domingo de octubre.
6. Traslado del comando de las Fuerzas Armadas al Tribunal Supremo Electoral un mes antes de las elecciones.
7. Integración de una comisión para que vigile el cumplimiento de estos acuerdo.

"Hay mucha distancia entre las posiciones", hace falta un "esfuerzo de flexibilidad" de ambas delegaciones para acercar posiciones, dijo Arias, tras el último encuentro con representantes de Zelaya y Micheletti.

El gobierno interino dijo que la propuesta de que el depuesto presidente Manuel Zelaya regrese al poder es inaceptable. El bando de Zelaya calificó al otro de intransigente.

Arias advirtió sobre el peligro de una guerra civil si las conversaciones fracasan.

[ FUENTE: http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/07/090720_honduras_claves_jp.shtml ]

No hay comentarios:

Publicar un comentario